miércoles, 26 de octubre de 2011

Religión Teotihuacán (Clásico)

Religión.
Se ha propuesto que en Teotihuacán se dio, por primera vez, una superposición de deidades en dos capas: los dioses de linaje y por encima de estos el dios Tlaloc como dios de lugar, que ampara el territorio, como patrono de la ciudad y de la cueva.
Entre las deidades que aparecen en el horizonte clásico, está el dios del fuego (Huehuetéoth). Los dioses de la lluvia y del agua corriente. La diosa de la Tierra y la Serpiente Emplumada que posiblemente está asociada a la fertilidad.
Historia antigua de México, volumen II: el horizonte clásico. Linda Manzanilla, Leonardo López Luján

lunes, 24 de octubre de 2011

TOLLAN- TULA
UBICACIÓN
A mediados del siglo VII d.C., hordas de pueblos nómadas llegados de los desiertos de México invadieron desde el norte las tierras del Altiplano central, determinando la gradual desaparición de las grandes civilizaciones del periodo clásico.
·         Los toltecas fundaron hacia el año 980 la ciudad de Tollan, la actual Tula en el estado de Hidalgo,
ARQUITECTURA
·         cuyas grandiosas ruinas representan a una nueva civilización nacida de la mezcla de valores culturales locales con nuevos valores.
ORGANIZACIÓN SOCAIL
POLITICA
·         pueblos guerreros dirigidos por una clase militarista que sustituyó rápidamente a la sacerdotal, imponiendo una nueva visión del mundo.
ARTE
·          influenciada por este cambio, la consecuencia fue un arte más sobrio y más severo. Un ejemplo los constituyen los tzompantli o altar de cráneos realizado en piedra, o las cariátides o columnas en forma de guerreros, con funciones de soporte arquitectónico. Estos colosos que llevan sobre el pecho una mariposa estilizada, símbolo del planeta Venus, formaban parte integral del Templo de Quetzalcoatl en sus atributos de Estrella de la mañana (Tlahuizcalpantecutli).
TEMPLO MAYOR  Y AZTECAS- CLASICO TARDIO -POSTCLASICO TEMPRANO Y POSTCLÁSCIO TENOCHTITLAN
ANTESCEDIDO POR LOS COLHUAS
UBICACIÓN 
Al Valle de México en la zona del Lago de Texcoco llego un grupo proveniente del norte de Mesoamérica relacionado con la misma raíz nahuatl que los toltecas y las chichimecas. Originarios de la mítica Aztlán, la "Tierra de las garzas".
ECONOMIA COMERCIO
·         Producción principalmente de maíz
·         Intercambio
RELIGIÓN
·         Politeista
·         Construcción de centros ceremoniales
·         Sacrificios humanos con fines rituales
·         protección de dioses como Huitzilopochtli, dios del fuego, o Camaxtli dios de la guerra,
·         La ubicación del templo mayor como las ruinas de los campos del juego de pelota, y el tzompantli o muro de cráneos humanos muestra  que la vida de los aztecas estaba determinada por el culto a los dioses
ORGANIZACIÓN SOCIAL
·         POLITICA: los aztecas o mexicas, un pueblo de rígida organización militar.
·         eran guiados por un uetlatoani , jefe que tenía la tarea de gobernar a su pueblo y promover las "guerras floridas",
·         Organización jerárquica: sacerdotes, emperadores o gobierno, militares
·         Guerras floridas: campañas destinadas a capturar prisioneros para sacrificarlos al Huitzilopochtli el dios Sol, que extraía de la sangre humana la fuerza necesaria para continuar su viaje día con día
ARQUITECTURA
ARTE
·         ESCRITURA códices
·         Numeración vigesimal y cuanta del tiempo
·         PINTURA: representación pictórica en la mayoría de templos, representación de guerras, actos religiosos como sacrificios, invasiones, 
·         cultura artística tolteca, desarrollándola en el imperio mexica existencia del imperio mexica (combinar las plumas formando mosaicos)
·         Expresión principalmente de la consagración de sus dioses
·         ESCULTURA espartana y austera, sobria y vigorosa, con las urnas de basalto y los recipientes tallados con la misma roca volcánica para contener los corazones de las víctimas sacrificadas, los cuauhxicalli : Sus decoraciones en relieve tienen
·         ORFEBRERÍA, mosaicos de turquesas y collares de oro.
LENGUAJE
·         NAHUATL
KARLA MAYELA MARTÍNEZ VARGAS

HORIZONTE CLÁSICO EN EL ALTIPLANO CENTRAL

HORIZONTE CLÁSICO DEL ALTIPLANO CENTRAL
El horizonte clásico del Altiplano central de México es el primer momento de integración cultural macrorregional de establecimiento de una tradición compartida. El horizonte clásico abarca aproximadamente los primeros ocho siglos de nuestra era.
Durante el horizonte clásico el Altiplano central de México estaba dividido en:
·         La Cuenca de México
·         El Valle de Puebla-Tlaxcala
·         El Valle de Morelos
·         El Valle de Toluca
·         El Valle del río Tula
Sus principales características son:
·         Aparición de formas arquitectónicas similares
·         Su estilo arquitectónico del tablero- talud
·         La existencia del templo como eje económico y religioso
·         La difusión del calendario ritual de 260 días y del agrícola de 365 días.
·         Desarrollo de diversos sistemas de escritura.
·         Es el primer fenómeno urbano a gran escala
ARTE
·         Cerámica- Vasijas: aranjado delgado, vajillas granulares, vasos trípodes
·         Figurillas Tehotihuacanas
LUCHA
·         Producción de navajillas prismática obsidiana verde

CLÁSICO TEMPRANO
Dominado por Teotihuacan el eje de la historia mesoamericana.
·         Se localizo en el ámbito productivo de la Cuenca de México al Valle de Toluca. El aspecto económico se basó en el intercambio.
·         Incluyo la religión de Puebla –Tlaxcala, EL Valle de Morelos y la región de Tula.
·         Mantuvo alianzas políticas con poder oaxaqueño: Monte Albán;  y con mayas en Tikal.
CLÁSICO TARDIO
Colapsa Teotihuacan por lo que se observa el reordenamiento de los círculos de poder.
EXPANSIÓN TEOTIHUACANA
La expansión en el área teotihuacana causo el intercambio de materiales foráneos en Teotihuacan, el intercambio comprender materias primas y productos de regiones tropicales o de tierra caliente, y materiales relacionados con el Barrio de Comerciantes y el Barrio Oaxaqueño. Se han encontrado materiales provenientes de los actuales estados de Guerrero, Michoacan, Morelos, Puebla , Veracruz, Oaxaca, Querétaro, Hidalgo y el área Maya.
           
 XOCHICALCO (lugar de flores) CLÁSICO TARDIO
Tuvo un corto florecimiento que coincidió con la caída de Teotihuacán, aunque comenzó su desarrollo durante el inicio de su caída. Al final de su historia Xochicalco se convertiría en un punto de unión entre las tradiciones culturales y artísticas del horizonte Clásico y de los pueblos recién establecidos en el Altiplano Central. En 650 a 700 d.C. entraron en competencia con Teotihuacán.
LOCALIZACIÓN
El corazón de Xochicalco se localiza en la parte superior de un cerro intencionalmente aplanado para dar acomodo a diversos grupos de construcciones, este se ubica en lo que actualmente son los municipios de Temixco y Miacatlán estado de Morelos, México, a 38 km al sudoeste de la ciudad de Cuernavaca.
ECONOMIA
 Por su estratégica localización el sitio nació como el punto de contacto comercial más importante entre los valles centrales y los grupos que se hallaban establecidos en los actuales estados de Morelos y Guerrero.
RELIGIÓN
·         Es heredero de la tradición teotihuacana, zapoteca, mixteca, veracruzana y maya.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ARQUITECTURA
·         Zona de primeras representaciones arquitectónicas de defensa: fosos, murallas y bastiones
·         Arquitectonicamente colocaban la zona cívico-ceremonial en la cima
·         800 d.C. Fase de mayor actividad constructiva.
·         Cuando se independiza de Teotihuacan comienza a construir con influencia maya
·         Se caracteriza por la construcción sucesiva de terrazas artificiales que le dan un aspecto de acrópolis semifortificada.
·         En las construcciones arquitectónicas se identifica el relieve de una serpiente listada que comenzaba con una cabeza barbuda y que finalizaba con cascabeles y crótalos. (influencia maya)
·         Modifican la construcción de la cancha del juego de pelota cuya planta conforma una "I", (elemento muy frecuente en regiones como la zapoteca y la maya, pero que no existió en Teotihuacán).  esta cancha será adoptada por los constructores de la ciudad de Tula.
POLÍTICA
·         tenían gran importancia el estamento militar así como los dirigentes religiosos.
·         Es una entrecruzada de culturas lo que no le permite ser autárquica
·         La modificación del campo de juego de pelota supone una prueba del carácter militar de la sociedad de Xochicalco pues la práctica del juego de pelota exigía la participación de personas en buen estado físico y estaba considerado como un juego para el entrenamiento militar.
ARTE
La arquitectura y la escultura indican que el lugar tuvo un cercano contacto con el Valle de México, la costa del Golfo y las tierras bajas mayas. Fue conquistado por los olmecas-xicallanca.
KARLA MAYELA MARTÍNEZ VARGAS

martes, 18 de octubre de 2011

TLAPACOYA

TLAPACOYA

Tlapacoya es un sitio arqueológico localizado a 28 km de la Ciudad de México, ubicado en Ixtapaluca, Estado de México. Se localiza al pie del cerro Tlapacoya (mejor conocido como el Cerro del Elefante, debido a que tiene la silueta del parquidermo), en la ribera de lo que fue el lago de Chalco. El sitio es conocido por las figurillas estilo Tlapacoya, sofisticadas piezas de alfarería creadas entre los años 1500 y 300 a.C, y son una muestra muy representativa del arte mesoamericano del período Preclásico. Muchos expertos suponen que Tlapacoya estuvo bajo la influencia de los olmecas, o que por lo menos mantuvo lazos de orden comercial con ellos, debido a la gran cantidad de objetos de ese estilo encontrados en las excavaciones del sitio.
Además de las figurillas de barro del preclásico, en Tlapacoya han sido encontrados restos de seres humanos con una antigüedad de hasta 25 mil años. Los más controvertidos hallazgos de Tlapacoya son ciertos artefactos datados por los arqueólogos en una antigüedad de 25 000 años AP. La evidencia encontrada en Tlapacoya pone en duda la veracidad de ciertas teorías sobre el poblamiento de América, relacionadas con la cultura Clovis.

La zona arqueológica de Tlapacoya se localiza al oriente de la ciudad de México. Su importancia radica en que es una clara muestra del período Preclásico o Formativo. El sitio tuvo su auge en el Preclásico Tardío, sin embargo existen asentamientos que corresponden a la época olmeca en la fase Manantial de Tlapacoya hacia el año 1400 antes de Cristo. Posteriormente el sitio estuvo ocupado en las fases Zacatenco, Ticomán y Cuicuilco. Hasta principios del siglo XX estuvo rodeado por el lago de Chalco, en ocasiones la fluctuación del mismo convirtió al lugar en una isla o en una península. Tlapacoya fue uno de los primeros centros ceremoniales del centro de México.
HISTORIA

Fundado por asentamiento de grupos totonacas y otomí; en la época prehispánica fueron sometidos a Texcoco; sufrió las consecuencias de la conquista. Perteneció al antiguo Distrito de Zacatlán y en 1895 se constituyó en Municipio Libre. La cabecera municipal es el pueblo de Tlapacoya.
Cronología de hechos históricos
1895.   Es constituído como Municipio Libre

Tlapacoya es un sitio arqueológico localizado a 28 km de la Ciudad de México, ubicado en Ixtapaluca, Estado de México. Se localiza al pie del cerro Tlapacoya (mejor conocido como el Cerro del Elefante, debido a que tiene la silueta del parquidermo), en la ribera de lo que fue el lago de Chalco.
La zona arqueológica de Tlapacoya se localiza al oriente de la ciudad de México. Se encuentra al pie del cerro Tlapacoya, en la ribera de lo que fue el lago de Chalco. Su nombre significa "lugar donde se lava".
Su importancia radica en que es una clara muestra del periodo Preclásico o Formativo.

El sitio tuvo su auge en el Preclásico Tardío; sin embargo, existen asentamientos que corresponden a la época olmeca en la fase Manantial de Tlapacoya hacia el año 1400 antes de Cristo. Posteriormente, el sitio estuvo ocupado en las fases Zacatenco, Ticomán y Cuicuilco.

Hasta principios del siglo XX estuvo rodeado por el lago de Chalco, en ocasiones la fluctuación del mismo convirtió al lugar en una isla o en una península.
En los años 1955 y 1956 el arqueólogo Román Piña Chán dirigió las primeras exploraciones en Tlapacoya, descubrió el basamento piramidal, las áreas habitacionales y varios enterramientos, convirtiendo a Tlapacoya en uno de los primeros centros ceremoniales del centro de México.
En el sitio encontramos, sin definir épocas de ocupación y ubicado en las faldas del cerro de Tlapacoya, restos de basamentos piramidales, plataformas y escalinatas, en cuya cima se aprecian también dos montículos de seis metros de altura, a una distancia de 50 metros uno de otro, y con una plaza intermedia. En la zona arqueológica de Tlapacoya existen vestigios de más de 24 mil años. Así como infinidad de piezas arqueológicas.
El edificio de Tlapacoya fue construido en tres épocas. A la primera etapa corresponden dos plataformas sobrepuestas que se unen por medio de una angosta escalinata, localizada en el oriente, rumbo hacia donde está orientado el basamento.
TUMBAS
Durante la segunda etapa se construyó una plataforma con cuerpos escalonados al frente y escaleras en sus lados este, oeste y sur. En la tercera época se realizaron ampliaciones hacia el oriente y el poniente formadas por muros de contención y varias escalinatas en el lado oriente.
Al explorar las plataformas se localizaron tres tumbas que contenían restos óseos humanos, posiblemente de dirigentes o sacerdotes. Una de estas tumbas corresponde a la primera etapa de construcción y las otras dos a la segunda.
Estuvieron tapadas con lajas de basalto; sus paredes, que forman un cubo fueron hechas de piedras unidas con lodo. En el interior, acompañando a los restos óseos, se descubrió una abundante ofrenda compuesta por vasijas, figurillas y caracoles, además de utensilios y adornos hechos en piedra.
Figuras de barro de Tlapacoya
La primera cerámica de Tlapacoya muestra una clara influencia con su contemporánea de sitios como El Opeño, en el Occidente de Mesoamérica. Figurillas de barro de Tlapacoya. Período Preclásico Medio (ss. XV-VIII a. C.).
Tlapacoya PANORAMICA
Además de las figurillas de barro del preclásico, en Tlapacoya han sido encontrados restos de seres humanos con una antigüedad de hasta 25 mil años. Los más controvertidos hallazgos de Tlapacoya son ciertos artefactos datados por los arqueólogos en una antigüedad de 25.000 años AP. La evidencia encontrada en Tlapacoya pone en duda la veracidad de ciertas teorías sobre el poblamiento de América, relacionadas con la cultura Clovis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura
En el municipio existe una gran variedad de producción en cuanto a granos, tales como: maíz, frijol, trigo y café. En cuanto a fruticultura se produce mamey, mango, plátano, lima  y  naranja; además se siembra caña de azúcar. En cuanto a hortalizas se produce el chile serrano y cacahuate hervido.
Ganadería
Este municipio tiene una diversidad de ganado, como son el porcino, vacuno y lanar; dentro de esta actividad hay gran variedad de aves; además se incluye también la cría de ganado asnal y mular.
Apicultura. Esta actividad se ha incorporado en el municipio lográndose una producción de excelente calidad para el autoconsumo e incluso para la exportación.
Explotación forestal. Principalmente se basa en la explotación de bosques de encino y cedro.
Comercio
En el ramo comercial se encuentran establecimientos de abarrotes, farmacias y comercio de ropa los cuales satisfacen las necesidades de la población. 
Servicios
Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como reparación de calzado y de ropa, así como algunas fondas y loncherías para la preparación de alimentos.
Actividades económicas del municipio por sector
La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 
Sector Primario 
(Agricultura, ganadería, caza y pesca).     88.8 %
Sector Secundario 
(Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, 
electricidad, agua y construcción).            3.2 %
Sector Terciario 
(Comercio, transporte y comunicaciones y servicios financieros, 
de administración pública y defensa, comunales y sociales, 
profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales de 
mantenimiento y otros).                         5.5 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos
Arquitectónicos. Existe un templo parroquial en advocación del Señor Jesús, construido en el siglo XVII.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares. Se celebra el segundo viernes de Cuaresma con procesiones del Santo Entierro con danzas de "Voladores", "Negritos" y "Huehues"; actúan bandas de música y se queman juegos pirotécnicos. En el mes de julio se festeja a Santa Ana con danzas de los "Negritos", "Charros", "Españoles", Huehues", campeonatos de Basqetbol, juegos pirotécnicos y coronación de la Reina, jaripeos y bailes populares.
Tradiciones y costumbres: el 1º y 2 de noviembre se conmemora el día de los Muertos, con arreglos florales y ofrendas.
Artesanías
Se elabora chiquihuite de carrizo.
Trajes Típicos: la mujer usa blusa blanca con bordados de motivos florales, enagua de enredo, de lana negra; peinado de trenzas o malaca con listones entrelazados; el hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma, machete de cinta, morral y huaraches de "pata de gallo".
Gastronomía
Alimentos: Tamales de frijol, mole poblano, y barbacoa de pozo.
Bebidas: Aguardiente.
Centros Turísticos
Pirámide de Acalá  a 10 minutos caminando.
Grutas de Iguala a una distancia aproximada de 30 minutos caminando.

La primera cerámica de Tlapacoya muestra una clara influencia con su contemporánea de sitios como El Opeño, en el Occidente de Mesoamérica. Figurillas de barro de Tlapacoya. Período Preclásico Medio (ss. XV-VIII a. C.).
BRENDA BALDOVINOS ECHEVERRIA

CACAXTLA

CACAXTLA
Cacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°1440 N 98°2023 O, en el municipio de Nativitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.
El significado etimológico del nombre de la zona arqueológica proviene del vocablo náhuatl cacaxtli que significa instrumento utilizado para cargar mercancías. Cacaxtla "Lugar donde Muere la Lluvia en la Tierra", herencia de la cultura Olmeca-Xicalanca, grupo triétnico (náhuatl, mixteco y chochopopoloca), quienes al parecer procedían de Xicalanco, en el hoy Estado de Campeche. Las evidencias arqueológicas nos indican que el apogeo cultural y el de mayor esplendor se da del año 600 a 900 de nuestra era.
Cuenta con Museo de Sitio, la zona de Los Cerritos, el Gran Basamento que consta de del Edificio de las Columnas, el Palacio, el Patio de los Rombos, el Patio de los Altares, Cuarto de la Escalera, Templo de Venus, el Templo Rojo, la Celosía, el Mural de la Batalla (con más de 25 m 2), el Mural del Hombre Ave, Jamba Sur, el Mural del Hombre Jaguar, Jamba Norte, el Pasillo de los Tableros y Las Conejeras.
Historia
Se cree que Cacaxtla fue capital del pueblo olmeca-xicallanca, lo cual sugiere que Cacaxtla pudiera existir desde los primeros pobladores, posiblemente descendientes de los olmecas o de los mayas que llegaron a la región central de México provenientes de la costa del Golfo de México o de la Península de Yucatán alrededor del año 400. Casi nada se sabía sobre los olmeca-xicallancas; el término fue por primera vez empleado por el historiador tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo a finales del siglo XVI, cuando describió a Cacaxtla como el principal asentamiento de los olmeca-xicallancas. Los olmeca-xicallancas no se deben confundir con la cultura arqueológica olmeca.
Siguiendo la caída de la cercana Cholula, aproximadamente en el año 600, en la que los cacaxtlecas debieron estar involucrados, la ciudad se convirtió en el poder hegemónico de esta parte del valle de Puebla-Tlaxcala. Su ascendencia llegó a su fin alrededor del año 900 y ya por el 1000, la ciudad fue abandonada. Cacaxtla era una fortificación en la que alrededor se construyeron fosos amplios y profundos que sirvieron como trampas para defenderse del enemigo. También levantaron murallas de tierra que utilizaron como puntos estratégicos de protección. Forraron pequeñas pirámides sobre las que edificaron adoratorios. Una de las características de Cacaxtla es que sus construcciones se componían de un pórtico al frente y un pequeño recinto en la parte posterior. Sus edificaciones fueron decoradas bajo relieves en barro, igualmente realizaron pinturas murales en las que resaltaban colores como el rojo, azul, amarillo, negro y blanco; los personajes representados muestran características de la cultura maya.
La estratégica zona arqueológica de Cacaxtla, es un conjunto arquitectónico integrado por cinco cuerpos sobrepuestos (aun no estudiados del todo) situado en una loma que domina un valle dentro del municipio de Nativitas, a 19 km. al suroeste de la ciudad de Tlaxcala.
Cacaxtla fue uno de los más importantes hallazgos arqueológicos del siglo XX por sus testimonios de confluencias mayas, teotihuacanas, mixtecas, zapotecas y nahuatlacas, además de su impresionante conjunto mural, uno de los más extensos y en mejor estado de conservación de toda Mesoamérica.
Cacaxtla deviene del náhuatl cacaxtli, que significa “instrumento utilizado para cargar mercancías” (especie de canasto entretejido de raíces y varas donde los comerciantes y tamemes llevaban las mercaderías a sus espaldas). Esto se representa claramente en el mural del Templo Rojo, al verse a un hombrecillo con caparazón de tortuga y su cargamento llamado "cacaxtli"; de ahí el nombre de esta zona arqueológica.

Una historia plasmada de magia
Las condiciones naturales del valle poblano-tlaxcalteca, fueron desde siempre propicias para el asentamiento y desarrollo de grupos humanos que desde los inicios de la agricultura la han habitado.
Durante mucho tiempo, se ha creído que fueron los olmeca-xicalancas sus fundadores, pero estudios más recientes invitan a reconsiderar que fue en realidad una cultura paleo-olmeca la que la fundó, ya que fue construida en el año 300 aC y sus murales pintados entre los años 640 y 800 dC; además, los olmecas-xicalancas llegaron a esa región en el año 800, precisamente; pero ya para el año 1200 dC, Cacaxtla estuvo ya en total abandono.
Cacaxtla resplandeció entre los años 650 y 900 DNE, después de la decadencia de Teotihuacán en el período Epiclásico, coincidiendo con la aparición de Tajín y Xochicalco, el auge de Cholula y la llegada de los olmecas-xicalancas.
Siguiendo la caída de la cercana Cholula, aproximadamente en el año 600, en la que los Cacaxtlecas debieron estar involucrados, la ciudad se convirtió en el poder hegemónico de esta parte del valle de Puebla-Tlaxcala. Su ascendencia llegó a su fin alrededor del año 900 y ya por el año 1000, la ciudad fue abandonada.
En cualquier caso, sus antiguos habitantes, fueran los olmecas-xicalancas o sus predecesores paleo-olmecas, confirman un intenso intercambio cultural prehispánico.
Pero el sitio fue redescubierto en 1975 por campesinos del pueblo de San Miguel del Milagro, quienes labrando la tierra, encuentran un muro plasmado con el rostro de un personaje, hoy conocido como el "Hombre Ave", y después dieron aviso a las autoridades del hallazgo, iniciando así, el redescubrimiento de Cacaxtla, aún así, el descubrimiento rápidamente llamó la atención de los arqueólogos en ese mismo año.
En Cacaxtla se observan extraordinarios murales de figuras mayas y glifos en náhuatl, ideas y formas de dos áreas muy distantes y distintas que se fundieron en una extraordinaria creación pictórica y de gran riqueza simbólica, un reto para los arqueólogos y un motivo más de regocijo para todo aquel turista que la visita.
Un centro urbano de notable diseño arquitectónico
Actualmente sólo se ha excavado la zona del palacio, mismo que consta de laberintos con cuartos, pórticos y pasadizos construidos alrededor de la plaza principal orientadas en un eje norte-sur. Hoy en día, la zona cuenta con una extensión visible de 200 metros de ancho por 100 de largo, alcanzando una altura de 25 metros.
La urbe prehispánica, estaba formada por una serie de adoratorios, plataformas, templos, terrazas, plazas, calles y pirámides.
Gracias al sistema que soporta el conjunto arquitectónico que actualmente puede verse y que está integrado por cinco cuerpos sobrepuestos uno sobre otro, hemos visto preservado tanto las ofrendas rituales, los utensilios y por supuesto, las pinturas murales hasta nuestros días.
El Gran Basamento, estructura central y eje de su historia
El llamado Gran Basamento es un grupo de edificios de adobe que en cierto momento fueron demolidas en parte, rellenándose el interior de los cuartos y patios, construyendo sobre la plataforma así creada un nuevo grupo de edificios hechos de los mismos materiales. Este proceso se repitió varias veces hasta que el Gran Basamento alcanzó su altura actual.

Contiene tres pórticos que resguardan los murales que le han dado fama mundial, destacando al norte el Mural de la Batalla, que representa el combate y victoria de los antiguos Cacaxtlis, representados por los ricamente ataviados y armados Guerreros Jaguar sobre los Guerreros Ave o Águila, de origen maya, que están desnudos y sin armas, en posición de sumisión.
Este mural de 25 m2 de superficie y 22 metros de largo, es el más extenso del México antiguo. Dejando atrás esta obra de arte de la cultura de Cacaxtla, se encuentra un cuarto que alberga otra maravilla pictórica, el Mural del Hombre Jaguar, personaje con piel felina, con un atado de lanzas del que brotan gotas de agua que caen sobre una cabeza de serpiente con piel de jaguar, rodeados de motivos acuáticos zoomorfos sobre un fondo rojo; otro hombre jaguar, se observa ricamente ataviado, danzando con un caracol marino y otro personaje de vestimenta felina aún más rica y penacho de plumas, se advierte sosteniendo en una mano una serpiente de la que brotan flores amarillas y en la otra mano abraza un recipiente con el rostro de Tláloc, del cual por supuesto, brota agua.

Los majestuosos murales hasta ahora descubiertos datan del período de 650 al 950 a.C, siendo más antiguos que los de Teotihuacán o Bonampak. En lo tocante a la arqueoastronomia del Gran Basamento se le ha considerado como el único edificio orientado hacia la salida del sol durante los solsticios de marzo y septiembre y sus murales, que fueron descubiertos en 1975 replantean varios supuestos de nuestro pasado prehispánico para descifrar toda su simbología, principalmente astronómica.
Otro elemento arquitectónico de interés cultural y turístico es El Palacio, cuya arquitectura residencial incorporó mucho del estilo del tablero de talud de Teotihuacán y su plan de tierra del de los palacios mayas como en Palenque; conteniendo varias habitaciones rectangulares de diversos tamaños.




MURAL DE VENUS

MURAL DE BATALLA

Añadir leyenda

PIRAMIDE DE CACAXTLA



FALDELLÍN

EL DIOS DEL MAÍZ

MURAL DEL HOMBRE AGUILA

MUSEO DE SITIO

MURAL DEL HOMBRE JAGUAR

Panorámica de la zona con el Gran Basamento techado
BRENDA BALDOVINOS ECHEVERRIA

Cuicuilco

Cuicuilco.
Es considerado uno de los primeros centros principales en el Altiplano, estaba situado en la mayor extensión de tierra para el cultivo en el sur de la cuenca de México. Establecido en los márgenes occidentales del lago de Xochimilco, contó con la fuerza económica y política suficiente para para crear edificios públicos, en torno a un templo con basamento en forma de cono truncado que llego a medir aproximadamente 135m de diámetro y 25 de altura.
Para el 200 aC Cuicuilco era uno de los mayores asentamientos en el Altiplano central.
Según Sanders hacia al año 300 aC la cuenca tenía 80 000 habitantes de los cuales 10 000 ocupaban Cuicuilco. Después de dos siglos su población había aumentado el doble.
En la última parte de del preclásico tardío, Cuicuilco desaparece, posiblemente antes de la erupciones de Xitle.  
lugar de colores y cantos. (Tlalpan, Ciudad de México. 800/700-150 a.C aprox)
El periodo tardío del preclásico se caracterizo por la creciente economía que permitió que centros regionales se transformaran en capitales protourbanas (López Austin, 1996) que se alejan de la influencia olmeca. En estas nuevas capitales se manifiesta una mayor organización social, estratificada y económicamente más activa con una religión más compleja y que requirió de nuevos espacios, caso claro es Cuicuilco, que responde a esta realidad y en la cual encontramos un desarrollo inicial del urbanismo y la arquitectura.
Links de interés:
http://swadesh.unam.mx/actualidades/actualidades/13/texto13/cuicuilco.html
Fernando Bernal