TLAPACOYA
Tlapacoya es un sitio arqueológico localizado a 28 km de la Ciudad de México, ubicado en Ixtapaluca, Estado de México. Se localiza al pie del cerro Tlapacoya (mejor conocido como el Cerro del Elefante, debido a que tiene la silueta del parquidermo), en la ribera de lo que fue el lago de Chalco. El sitio es conocido por las figurillas estilo Tlapacoya, sofisticadas piezas de alfarería creadas entre los años 1500 y 300 a.C, y son una muestra muy representativa del arte mesoamericano del período Preclásico. Muchos expertos suponen que Tlapacoya estuvo bajo la influencia de los olmecas, o que por lo menos mantuvo lazos de orden comercial con ellos, debido a la gran cantidad de objetos de ese estilo encontrados en las excavaciones del sitio.
Además de las figurillas de barro del preclásico, en Tlapacoya han sido encontrados restos de seres humanos con una antigüedad de hasta 25 mil años. Los más controvertidos hallazgos de Tlapacoya son ciertos artefactos datados por los arqueólogos en una antigüedad de 25 000 años AP. La evidencia encontrada en Tlapacoya pone en duda la veracidad de ciertas teorías sobre el poblamiento de América, relacionadas con la cultura Clovis.
La zona arqueológica de Tlapacoya se localiza al oriente de la ciudad de México. Su importancia radica en que es una clara muestra del período Preclásico o Formativo. El sitio tuvo su auge en el Preclásico Tardío, sin embargo existen asentamientos que corresponden a la época olmeca en la fase Manantial de Tlapacoya hacia el año 1400 antes de Cristo. Posteriormente el sitio estuvo ocupado en las fases Zacatenco, Ticomán y Cuicuilco. Hasta principios del siglo XX estuvo rodeado por el lago de Chalco, en ocasiones la fluctuación del mismo convirtió al lugar en una isla o en una península. Tlapacoya fue uno de los primeros centros ceremoniales del centro de México.
HISTORIA
Fundado por asentamiento de grupos totonacas y otomí; en la época prehispánica fueron sometidos a Texcoco; sufrió las consecuencias de la conquista. Perteneció al antiguo Distrito de Zacatlán y en 1895 se constituyó en Municipio Libre. La cabecera municipal es el pueblo de Tlapacoya.
Cronología de hechos históricos
1895. Es constituído como Municipio Libre
Tlapacoya es un sitio arqueológico localizado a 28 km de la Ciudad de México, ubicado en Ixtapaluca, Estado de México. Se localiza al pie del cerro Tlapacoya (mejor conocido como el Cerro del Elefante, debido a que tiene la silueta del parquidermo), en la ribera de lo que fue el lago de Chalco.
La zona arqueológica de Tlapacoya se localiza al oriente de la ciudad de México. Se encuentra al pie del cerro Tlapacoya, en la ribera de lo que fue el lago de Chalco. Su nombre significa "lugar donde se lava".
Su importancia radica en que es una clara muestra del periodo Preclásico o Formativo.
El sitio tuvo su auge en el Preclásico Tardío; sin embargo, existen asentamientos que corresponden a la época olmeca en la fase Manantial de Tlapacoya hacia el año 1400 antes de Cristo. Posteriormente, el sitio estuvo ocupado en las fases Zacatenco, Ticomán y Cuicuilco.
Hasta principios del siglo XX estuvo rodeado por el lago de Chalco, en ocasiones la fluctuación del mismo convirtió al lugar en una isla o en una península.
En los años 1955 y 1956 el arqueólogo Román Piña Chán dirigió las primeras exploraciones en Tlapacoya, descubrió el basamento piramidal, las áreas habitacionales y varios enterramientos, convirtiendo a Tlapacoya en uno de los primeros centros ceremoniales del centro de México.
En el sitio encontramos, sin definir épocas de ocupación y ubicado en las faldas del cerro de Tlapacoya, restos de basamentos piramidales, plataformas y escalinatas, en cuya cima se aprecian también dos montículos de seis metros de altura, a una distancia de 50 metros uno de otro, y con una plaza intermedia. En la zona arqueológica de Tlapacoya existen vestigios de más de 24 mil años. Así como infinidad de piezas arqueológicas.
El edificio de Tlapacoya fue construido en tres épocas. A la primera etapa corresponden dos plataformas sobrepuestas que se unen por medio de una angosta escalinata, localizada en el oriente, rumbo hacia donde está orientado el basamento.
TUMBAS
Durante la segunda etapa se construyó una plataforma con cuerpos escalonados al frente y escaleras en sus lados este, oeste y sur. En la tercera época se realizaron ampliaciones hacia el oriente y el poniente formadas por muros de contención y varias escalinatas en el lado oriente.
Al explorar las plataformas se localizaron tres tumbas que contenían restos óseos humanos, posiblemente de dirigentes o sacerdotes. Una de estas tumbas corresponde a la primera etapa de construcción y las otras dos a la segunda.
Estuvieron tapadas con lajas de basalto; sus paredes, que forman un cubo fueron hechas de piedras unidas con lodo. En el interior, acompañando a los restos óseos, se descubrió una abundante ofrenda compuesta por vasijas, figurillas y caracoles, además de utensilios y adornos hechos en piedra.
Figuras de barro de Tlapacoya
La primera cerámica de Tlapacoya muestra una clara influencia con su contemporánea de sitios como El Opeño, en el Occidente de Mesoamérica. Figurillas de barro de Tlapacoya. Período Preclásico Medio (ss. XV-VIII a. C.).
Tlapacoya PANORAMICA
Además de las figurillas de barro del preclásico, en Tlapacoya han sido encontrados restos de seres humanos con una antigüedad de hasta 25 mil años. Los más controvertidos hallazgos de Tlapacoya son ciertos artefactos datados por los arqueólogos en una antigüedad de 25.000 años AP. La evidencia encontrada en Tlapacoya pone en duda la veracidad de ciertas teorías sobre el poblamiento de América, relacionadas con la cultura Clovis.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En el municipio existe una gran variedad de producción en cuanto a granos, tales como: maíz, frijol, trigo y café. En cuanto a fruticultura se produce mamey, mango, plátano, lima y naranja; además se siembra caña de azúcar. En cuanto a hortalizas se produce el chile serrano y cacahuate hervido.
Ganadería
Este municipio tiene una diversidad de ganado, como son el porcino, vacuno y lanar; dentro de esta actividad hay gran variedad de aves; además se incluye también la cría de ganado asnal y mular.
Apicultura. Esta actividad se ha incorporado en el municipio lográndose una producción de excelente calidad para el autoconsumo e incluso para la exportación.
Explotación forestal. Principalmente se basa en la explotación de bosques de encino y cedro.
Comercio
En el ramo comercial se encuentran establecimientos de abarrotes, farmacias y comercio de ropa los cuales satisfacen las necesidades de la población.
Servicios
Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como reparación de calzado y de ropa, así como algunas fondas y loncherías para la preparación de alimentos.
Actividades económicas del municipio por sector
La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al INEGI, se distribuye de la siguiente forma:
Sector Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca). 88.8 %
(Agricultura, ganadería, caza y pesca). 88.8 %
Sector Secundario
(Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,
electricidad, agua y construcción). 3.2 %
(Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,
electricidad, agua y construcción). 3.2 %
Sector Terciario
(Comercio, transporte y comunicaciones y servicios financieros,
de administración pública y defensa, comunales y sociales,
profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales de
mantenimiento y otros). 5.5 %
(Comercio, transporte y comunicaciones y servicios financieros,
de administración pública y defensa, comunales y sociales,
profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales de
mantenimiento y otros). 5.5 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos. Existe un templo parroquial en advocación del Señor Jesús, construido en el siglo XVII.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares. Se celebra el segundo viernes de Cuaresma con procesiones del Santo Entierro con danzas de "Voladores", "Negritos" y "Huehues"; actúan bandas de música y se queman juegos pirotécnicos. En el mes de julio se festeja a Santa Ana con danzas de los "Negritos", "Charros", "Españoles", Huehues", campeonatos de Basqetbol, juegos pirotécnicos y coronación de la Reina, jaripeos y bailes populares.
Tradiciones y costumbres: el 1º y 2 de noviembre se conmemora el día de los Muertos, con arreglos florales y ofrendas.
Artesanías
Se elabora chiquihuite de carrizo.
Trajes Típicos: la mujer usa blusa blanca con bordados de motivos florales, enagua de enredo, de lana negra; peinado de trenzas o malaca con listones entrelazados; el hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma, machete de cinta, morral y huaraches de "pata de gallo".
Gastronomía
Alimentos: Tamales de frijol, mole poblano, y barbacoa de pozo.
Bebidas: Aguardiente.
Bebidas: Aguardiente.
Centros Turísticos
Pirámide de Acalá a 10 minutos caminando.
Grutas de Iguala a una distancia aproximada de 30 minutos caminando.
Grutas de Iguala a una distancia aproximada de 30 minutos caminando.
esta bien chido alv
ResponderEliminar