sábado, 15 de octubre de 2011

Estructura social en el Altiplano central de México en el POSCLASICO

Estructura social en el Altiplano central de México en el posclásico.
En el Altiplano central, en el periodo posclásico, quedaron bien definidos dos grupos sociales: los macehualtin, que con su trabajo satisfacían todas sus necesidades de subsistencia y sostenían la carga del aparato estatal. Ellos acudían a la escuela de los telpochcalli, que eran demasiado suaves, y sus estudiantes salían amantes de bromas, y de juegos.  Los pipiltin o dirigentes, no tributarios eran beneficiados debido a su rol en el estado,  regían por medio de las creencias religiosas. Los pipiltin, acudían a le escuela de los calmécac, en donde se les preparaba para la judicatura, la dirección militara y la clerecía alta.
Pochtecah o miembros de los calpulli de comerciantes, los cuales habían ganado ciertos derechos reservados a los pipiltin. A este calpulli de comerciantes, se encontraban aliados los artesanos, compradores de materia prima, entre otros que necesitaban de los pochtecah para continuar con su trabajo, es por esto que se encontraban en estrecha unión.
El calpulli de guerreros, los hombres más distinguidos eran extraídos de su grupo, para ser llevados a vivir en palacio, en donde eran formados en el cuerpo militar profesional.
Se encontraban, los renteros, que junto con los mayeque, por tener tierras pobres, debían de pedir al estado cultivar en sus tierras o pedir a otros calpulli el sembrar.
En el posclásico, la cohesión ya no era posible por la institución religiosa, ahora se debían formar los gobernantes.
Monjarás, Ruiz Jesús, Rosa Brambila, (1985), Mesoamérica y el centro de México, México, ed. Colección biblioteca del INAH, pp. 212-215.
FERNANDO BERNAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario