lunes, 17 de octubre de 2011

teotihuacan


TEOTIHUACAN
Teotihuacan localizada a 48 kilómetros al noreste de la ciudad de México, con sus gigantes pirámides, sus palacios, sus templos, conjuntos habitacionales, talleres, mercados y avenidas, fue la ciudad prehispánica más grande de Mesoamerica. La cultura teotihuacana perduró casi diez siglos (apróximadamente 100 a.C. AL 700 d.C.) y alcanzó su mayor auge entre los años 300 y 600 d.C., en este tiempo de máximo apogeo tenía una población de 120 mil a 150 mil habitantes con una extención de 20 km2 ; se les considera como la sede de la civilización representativa del período Clásico. La influencia teotihuacana se manifestó en todo el territorio mesoamericano y aun fuera de éste, pues se han encontrado abundantes rasgos de esta cultura en los actuales estados de Nayarit, Durango, Zacatecas y Chihuahua. En el siglo II a. C.; gente de otras áreas del valle de México comenzó a asentarse en la parte oeste de la ciudad de Teotihuacan. Algunos de esos pobladores procedían de Cuicuilco, población que fue abandonada debido a la erupción del volcán Xitle, que formó el actual Pedregal de San Ángel. Los teotihuacanos dominaron a los pobladores de los valles de México y Puebla, muchos de los cuales fueron sometidos y obligados a pagar tributo. 
MERCADO Y COMERCIO
 La economía teotihuacana se basó principalmente en la agricultura, el comercio y el tributo. Los teotihuacanos cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile; empleaban avanzados métodos agrícolas como la irrigación por canales, la construcción de terrazas en los cerros y las chinampas. La cercanía de ricas minas de obsidiana, materia prima para la fabricación de cuchillos, navajas y puntas de flechas permitió un activo comercio con estos objetos. Además, intercambiaban cerámica, lapidaria y otros productos con casi todos los pueblos de Mesoamérica. La producción de textiles alcanzó un gran desarrollo, como se puede observar por el atavío que muestran las esculturas y las pinturas. En una sociedad completa como la Teotihuacana, el mercado juega un papel muy importante en intercambio de productos locales y foráneos logrando así una redistribución de los mismos; el comercio tuvo un enorme desarrollo en Teotihuacán y los comerciantes podían entrar y salir libremente de la ciudad; los gobernantes alentaron grandemente la producción artesanal de los alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del pueblo y para el intercambio comercial con los pueblos de las tierras del sur de quienes obtenían algodón, cacao, plumas finas de vistosos colores, jade, hule, mica, pedernal, canchas, colorantes vegetales y minerales.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
 En un principio, Teotihuacán fue un estado teocrático, es decir, gobernado por los sacerdotes, quienes se habían apropiado de la alta cultura y de los conocimientos superiores.En la época de auge de Teotihuacán, los militares adquirieron gran importancia pues eran los encargados de guardar las fronteras y recabar el tributo de otros pueblos, por lo que compartieron el poder con los sacerdotes.
ARQUITECTURA
 Entre las edificaciones del centro ceremonial destacan la Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna, el Palacio de Quetzalpapálotl, la ciudadela, la Pirámide de Quetzalcóatl y la del Sol; éste es el monumento más antiguo y más grande de Teotihuacan, pues mide 65 metros de altura. La arquitectura es monumental. Alternaron taludes inclinados con tableros verticlaes. Todos los monumentos se construian de piedra y se recibrian con una capa de estruco, que en muchos casos permitía decorarlos con pinturas murales.
ARTE

CERÁMICA

Puede dividirse en la de uso cotidiano y ceremonial y a las representaciones de figuras antropomorfas, generalmente de sacerdotes y divinidades. Respecto a la primera hay que decir que en un primer momento son un reflejo de los murales, si bien posteriormente evolucionan hacia otras técnicas más complejas, como la cerámica laqueada, las incrustaciones de minerales. La forma más representativa de este tipo de cerámica es la jarra con base plana y varias asideras, así como los típicos vasos cilíndricos, de tapadera cónica y tres pies.
Con respecto a la cerámica antropomórfica, la figura mas representada es la del sacerdote, donde se apreciaban sus tocados, capas, ... Si bien la cabeza suele tener forma oval , se han encontrado casos en los que la cabeza aparece hendida, al estilo olmeca.
En la alfarería hay en general una gran variedad de formas, técnicas decorativas y diseños geométrico, como la policromía, el negativo, vasijas trípodes con soportes emomentales, estuco seco pintado e innumerables figurillas de barro cocido para ofrendas; con la cerámica de color rojizo o bayo hacían ollas, cuencos y botellones para los hogares principalmente; la de color negruzco eran cuencos trípodes con soportes ornamentados, así como cántaros, platos, tecomates, copas con una base alta y anular, botellones zoomorfos y antropomorfos y vasos y ollas con vertedera.
Después se hizo cerámica de color rojo pulida en forma de vasijas con efigies y vertedera, vasos en base plana y cuencos de silueta compuesta; algunas de estas piezas de cerámica roja se hicieron sobre color amarillo como, ollas y planos trípodes con soportes bulbosos; en algunas partes se ha encontrado cerámica de color blanco de un aspecto muy sucio que posiblemente fue usada en los hogares. Las técnicas para usar la cerámica se fueron perfeccionando y se hizo cerámica policroma que tenían como base los colores blanco, café amarillento y rojo; el color blanco lo utilizaban para hacer decoraciones y diseños gráficos; y también se hizo “cerámica con pintura en negativo dentro de coloraciones naranja, rojo o café oscuro que contrastan con un fondo amarillento”.
La mayoría de los instrumentos utilizados estaban tallados en piedras tales como cinceles, navajas, cuchillos, raspadores, perforadores, etc.; había dos tipos de cerámica, de tipo utilitario como el uso domestico y aquellas de uso ceremonial y la importada como la llamada “anaranjada delgada” al parecer traída de alguna región de Puebla; La cerámica que más predomina es un tazón con base anular y paredes finas, así como vasijas y urnas.
La expresión mas evidente del paso de las generaciones y pueblos que habitan este sitio a tan solo 50 Km. al noroeste de la ciudad de México son los restos arqueológicos de la ciudad y las innumerables piezas de fina cerámica esparcidas por el mundo; el centro ceremonial trazado como un gran símbolo de dos ejes no se detiene en lo exterior y crea su microcosmos de vasijas y objetos ceremoniales que ensayados por siglos alcanzaron la perfección. Es así que la ciudad contenía barrios especializados de artesanos que proveían a la ciudad y a zonas alejadas como Oaxaca y Yucatán.
PINTURA Y ESCULTURA
Las esculturas de Teotihuacán representan figuras, símbolos de animales y de plantas como las serpientes, conchas, parojas, de las cuales las más hermosas son las mascaras del Templo de Quetzalcóatl los frescos murales constituyen un aspecto de singular importancia principalmente en el templo de la agricultura y en los edificios de Tetitla y Tepantitla entre ellos el llamado Paraíso de Tlaloc.  Estas se basaban en utilizar productos derivados de la hemetita, la limonita, la goetita, la giobertita y la malaquita, aplicados sobre una base de cal y arena de cuarzo, que hacía destacar increíblemente los colores. Otra característica es que no existían ni las sombras ni la perspectiva: los elementos más lejanos se situaban en la parte superior. El tamaño tampoco indicaba profundidad, sino que servía para diferenciar los personajes más importantes.
La pintura Teotihuacana tuvo un gran desarrollo y solo se conserva de ella algunos fragmentos en los muros que fueron pintados al fresco y al temple, sobre todo en colores como el rojo, el amarillo el verde que brillan todavía al sol. Estas pintura representan escenas de tipo religioso, de la vida diaria y de su mitología; en el Templo de Tepantitlan esta representado el ciclo del agua o de la lluvia, en la que se encuentra el dios Tlaloc surgiendo del mar rodeado por sacerdotes que le presentan ofrendas, conocido como el paraíso del Tlaloc. En algunas pinturas murales y en los vasos de cerámica se han encontrado una especie de glifos que demuestran que tenían una forma de escritura pictográfica. Con la pintura Teotihuacana podemos conocer muchos aspectos religiosos y de su pensamiento en que los colores habían adquirido un valor simbólico como por ejemplo, el verde era relacionado con las gotas de lluvia o de rocío y con la nueva tierra y a vegetación que brotaba año con año; y el rojo simbolizaba la sangre que era un liquido muy preciado.
La escultura Teotihuacana engloba conceptos como la propia escultura, el relieve y las máscaras. La escultura se desarrolla a partir del año 100 d.c.; es geométrica, austera y rectangular; siempre estuvo subordinada a la arquitectura, algunas de las esculturas que se conservan son la de Chalchiuhtlicue, diosa del agua que se encontró en 1860 en el patio del Templo de la Luna, que es una enorme cariátide maciza de basalto que mide mas de 3 metros de altura y esta esculpida en bajorrelieve compuesta por cuadros y rectángulos y esta vestida por un faldón, un huipil o blusa, adornada con grandes pendientes redondos y la cabeza sostiene un gran bloque rectangular que es típico de la escultura rectilínea; también se conservan bajorrelieves hechos en frisos y pilastras.
Hacían mascaras rituales de piedra pulimentada tallada en Jadeita, alabastro o serpentina, de las cuales algunas parecen verdaderos retratos y se cree que se colocaban en los rostros de los difuntos o sobre la tumba o fardo funerario que contenía el cuerpo. Las mascaras seguían el mismo patrón que la escultura: un excesivo sentido de la geometría. Las máscaras eran el nexo entre el difunto y la divinidad, el medio por donde se transmitían ambos sus vivencias y sentimientos. Además, se supone que también era una representación más o menos idealizada del muerto.
Arqueológicamente, el mercado se localizaba a un lado de la calzada de los muertos frente al conjunto de la ciudadela.
Crisis y decadencia: En el año 750 Teotihuacan fue incendiada, invadida, saqueada y en parte destruida. Diversos hechos se han propuesto para explicar su caída, entre ellos: la pérdida de control del grupo dirigente, acompañada de la rebelión de parte de la población urbana y rural; la invasión de guerreros bárbaros provenientes del norte; la sublevación de poblaciones tributarias. Probablemente se conjugaron varias de estas circunstancias.
  BRENDA BALDOVINOS ECHEVERRIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario