HORIZONTE CLÁSICO DEL ALTIPLANO CENTRAL
El horizonte clásico del Altiplano central de México es el primer momento de integración cultural macrorregional de establecimiento de una tradición compartida. El horizonte clásico abarca aproximadamente los primeros ocho siglos de nuestra era.
Durante el horizonte clásico el Altiplano central de México estaba dividido en:
· La Cuenca de México
· El Valle de Puebla-Tlaxcala
· El Valle de Morelos
· El Valle de Toluca
· El Valle del río Tula
Sus principales características son:
· Aparición de formas arquitectónicas similares
· Su estilo arquitectónico del tablero- talud
· La existencia del templo como eje económico y religioso
· La difusión del calendario ritual de 260 días y del agrícola de 365 días.
· Desarrollo de diversos sistemas de escritura.
· Es el primer fenómeno urbano a gran escala
ARTE
· Cerámica- Vasijas: aranjado delgado, vajillas granulares, vasos trípodes
· Figurillas Tehotihuacanas
LUCHA
· Producción de navajillas prismática obsidiana verde
CLÁSICO TEMPRANO
Dominado por Teotihuacan el eje de la historia mesoamericana.
· Se localizo en el ámbito productivo de la Cuenca de México al Valle de Toluca. El aspecto económico se basó en el intercambio.
· Incluyo la religión de Puebla –Tlaxcala, EL Valle de Morelos y la región de Tula.
· Mantuvo alianzas políticas con poder oaxaqueño: Monte Albán; y con mayas en Tikal.
CLÁSICO TARDIO
Colapsa Teotihuacan por lo que se observa el reordenamiento de los círculos de poder.
EXPANSIÓN TEOTIHUACANA
La expansión en el área teotihuacana causo el intercambio de materiales foráneos en Teotihuacan, el intercambio comprender materias primas y productos de regiones tropicales o de tierra caliente, y materiales relacionados con el Barrio de Comerciantes y el Barrio Oaxaqueño. Se han encontrado materiales provenientes de los actuales estados de Guerrero, Michoacan, Morelos, Puebla , Veracruz, Oaxaca, Querétaro, Hidalgo y el área Maya.
XOCHICALCO (lugar de flores) CLÁSICO TARDIO
Tuvo un corto florecimiento que coincidió con la caída de Teotihuacán, aunque comenzó su desarrollo durante el inicio de su caída. Al final de su historia Xochicalco se convertiría en un punto de unión entre las tradiciones culturales y artísticas del horizonte Clásico y de los pueblos recién establecidos en el Altiplano Central. En 650 a 700 d.C. entraron en competencia con Teotihuacán.
LOCALIZACIÓN
El corazón de Xochicalco se localiza en la parte superior de un cerro intencionalmente aplanado para dar acomodo a diversos grupos de construcciones, este se ubica en lo que actualmente son los municipios de Temixco y Miacatlán estado de Morelos, México, a 38 km al sudoeste de la ciudad de Cuernavaca.
ECONOMIA
Por su estratégica localización el sitio nació como el punto de contacto comercial más importante entre los valles centrales y los grupos que se hallaban establecidos en los actuales estados de Morelos y Guerrero.
RELIGIÓN
· Es heredero de la tradición teotihuacana, zapoteca, mixteca, veracruzana y maya.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ARQUITECTURA
· Zona de primeras representaciones arquitectónicas de defensa: fosos, murallas y bastiones
· Arquitectonicamente colocaban la zona cívico-ceremonial en la cima
· 800 d.C. Fase de mayor actividad constructiva.
· Cuando se independiza de Teotihuacan comienza a construir con influencia maya
· Se caracteriza por la construcción sucesiva de terrazas artificiales que le dan un aspecto de acrópolis semifortificada.
· En las construcciones arquitectónicas se identifica el relieve de una serpiente listada que comenzaba con una cabeza barbuda y que finalizaba con cascabeles y crótalos. (influencia maya)
· Modifican la construcción de la cancha del juego de pelota cuya planta conforma una "I", (elemento muy frecuente en regiones como la zapoteca y la maya, pero que no existió en Teotihuacán). esta cancha será adoptada por los constructores de la ciudad de Tula.
POLÍTICA
· tenían gran importancia el estamento militar así como los dirigentes religiosos.
· Es una entrecruzada de culturas lo que no le permite ser autárquica
· La modificación del campo de juego de pelota supone una prueba del carácter militar de la sociedad de Xochicalco pues la práctica del juego de pelota exigía la participación de personas en buen estado físico y estaba considerado como un juego para el entrenamiento militar.
ARTE
La arquitectura y la escultura indican que el lugar tuvo un cercano contacto con el Valle de México, la costa del Golfo y las tierras bajas mayas. Fue conquistado por los olmecas-xicallanca.
KARLA MAYELA MARTÍNEZ VARGAS
KARLA MAYELA MARTÍNEZ VARGAS
puto el que lo lea
ResponderEliminar